
Comparto con la comunidad de Inv. Operativa el material que preparé en relación a cada punto para su revisión y comentario. Si bien no se mencionaron todas estas ideas, lo que sigue a continuación fue la base de mi participación en la cual me sentí halagado de compartir la mesa con docentes y profesionales de mi querida facultad.
Formación profesional del Investigador de Operaciones y resultados del curso Seminario de Tesis
La formación del investigador de operaciones en estos tiempos, debe ser tanto teórica como práctica, con el advenimiento de los métodos analíticos y el procesamiento computacional en la nube, el interés de las empresas por aplicar investigación operativa está sumergido tácitamente en ese deseo de poder hacer más con los datos que tiene y que si bien hace unos años se entendía como “data mining” hoy se menciona como “analytics”.
Si nos
enfocamos en lo laboral, en la empresa privada básicamente que es un consumidor
de talento, resume su interés en I.O. como un profesional que
haga el análisis y proponga resultados sino alternativas en corto tiempo y
mínimo error; me tomo la libertad de tomar las palabras Kevin
Geraghty - Vice President, Reporting and Analytics for 360i:
Por supuesto la relevancia de la Inv. Operativa depende en lo que creas que esta traiga a la mesa, para mi es la habilidad de convertir la “percepción” de los datos y convertir esta percepción en resultados tangibles , tal como si les pasara una encuesta en este momento si se les antoja una hamburguesa o una porción de pastel para inferir su predilección de dulce o salado en este momento.
Y continúa… La rigurosa educación de los estudiantes de investigación de operaciones en las técnicas de análisis de Optimización, Estadística, Teoría de colas y todos los demás son para mí, sólo un medio para un fin. El sello distintivo de una educación de Investigación de Operaciones no es lo que se aprende, sino en la comprensión de cómo hacer que funcione en el mundo real.
La Universidad de Lancaster, define a la investigación de
operaciones hoy en día como el “uso de técnicas analíticas avanzadas para
mejorar la toma de decisiones”.
Y añado cita de un artículo de INFORMS que habla del perfil
de un Investigador de Operaciones:
La abrumadora mayoría de los practicantes de investigación de operaciones que conocemos son individuos brillantes, muy inteligentes y de clara capacidad analítica superior al promedio. Sin embargo, es una lástima que estas características no sean suficientes para alcanzar el éxito en la industria, en especial, al alejarse de la investigación “pura” y al acercarse a las áreas aplicadas de los negocios. Las empresas no son dirigidas por números, sino por personas. Aunque la teoría es importante, el “arte” de la administración es lograr algo a través de las personas. De acuerdo con ello, si usted desea progresar en la administración y en la ciencia de la administración en la industria, debe abarcar la educación analítica y un alto nivel de inteligencia. La otra parte, que también se ha de notar, es cierta habilidad de relacionarse con otros, comunicándose de manera que “los” escuche y comprenda e igualmente les transmita ideas de tal manera que los comprendan.
Lo curioso de este artículo es que fue creado en 1972, cuya sección a mi parecer sigue vigente inclusive hoy.
Sobre el curso seminario de tesis

Mínimamente el curso de seminario de tesis I debería
culminar en el plan de tesis, pero a un nivel de pregrado pienso que la
investigación se enriquecería en la medida que sea aplicable a alguna realidad
nacional de algún punto del país, en este punto es indispensable el
acercamiento a la empresa pública y privada no solo como un proveedor de
profesionales sino en la suscripción de contratos adecuados de investigación.

Ahora ¿qué debe ser la tesis? ¿una aplicación? ¿un
descubrimiento nuevo? A mi parecer una
tesis debería considerar, para empezar, un caso de interés para el alumno, algo
que conozca sino que al menos lo motive investigar al respecto y cual artista combine las herramientas en forma
adecuada: idioma inglés, repositorios de tesis y artículos de investigación,
libros, programas de computadora e internet para formular su propuesta,
plantear la hipótesis y finalmente demostrar, “defender” la tesis. Mi única
recomendación: vencer el miedo al fracaso y avanzar, así sea un poco, cada día.
Algunos colegas me indican que si se trata de una aplicación
de I.O. esta debe apoyarse en software. En estos días, prescindir del recurso
computacional en una aplicación de I.O. es inviable, mínima mente el uso de una
hoja de cálculo es requerido, herramienta disponible casi en el 100% de empresas
(salvo se trate de un estudio y deducción meramente teóricos).

El ejercicio profesional del I.O. actual y nuevas posibilidades para realizarlo en el sector estatal y/o privado

He observado muchos licenciados que buscan complementar lo
aprendido en las aulas con cursos de extensión, de programación, maestrías y
segundas especialidades para afianzarse en la labor que realizan, que puede ir
desde la programación, hasta la docencia.
Las posibilidades actuales existen, en todo aquello que hoy
se vende y se solicita como servicios de consultoría, básicamente en
inteligencia de negocios y analítica, si bien hay una parte conceptual que va
por el lado computacional y de la evolución de la base de datos a lo que
tenemos en la nube, la parte de métodos analíticos es la oportunidad de brillar
del Inv. De Operaciones, donde claramente el profesional deberá ser capaz de
manejar (sino aprender con facilidad) cualquier programa asociado a la técnica
que se proponga usar, desde un optimizador hasta una herramienta de simulación,
muchas veces ya adquirida por la empresa.
En la medida que el profesional sea
flexible y se adapte a cualquier herramienta, será atractivo para las empresas,
para esto su base de pre-grado no solo deberá ser teórica, lo cual refuerza que
su salida de la universidad debe ir acompañada de una aplicación de mediana o
gran escala.
Los profesionales más atractivos son los de forma T o PI,
aquellos que tienen una sólida base arriba, compatible con Ing. Industriales y
de Sistemas, pero que han desarrollado una o dos ramas de especialización, que
bien podrían ser por ejemplo la optimización así como los procesos estocásticos,
la teoría de juegos o la simulación por mencionar algunos.

Otra destreza requerida por el profesional de I.O. son las
habilidades blandas, la inteligencia emocional y las capacidades comunicativas,
tanto con clientes como sus pares o superiores que no conocen de I.O.,
entendiendo la formación de cada persona dentro de su entorno, sea público o privado
y siendo capaz de explicar sus hallazgos con el detalle debido para asegurar
que su cliente o superior lo entienda. Muchas veces una aplicación exitosa de
I.O. nace con el descubrimiento de qué realmente desea el cliente o el
interesado. El profesional debe ser ágil para moverse entre áreas técnicas y no
técnicas de un proyecto así como aprender, nunca debe olvidar que se trata de
una ciencia interdisciplinaria, el trabajo en grupo colaborativo es fundamental
para avanzar profesionalmente, cosa que casi siempre los profesionales de ciencias y TI
carecen ya que prevalece el individualismo.
De acuerdo a una publicación del díario The Telegraph, la Inv. de Operaciones es una de las 10 mejores carreras pagadas en Reino Unido según lo indica la Universidad de Lancaster, una de las 10 mejores universidades para estudios estadísticos y de Inv. Operativa, según el ranking 2012 de U.K.
Dirigí una consulta al grupo de Informs de LinkedIn y esta fue su respuesta, creo que puede ser interesante en el sentido de lo que busca tanto el profesional como la empresa:
¿Es necesario que el futuro I.O. tenga formación profesional en investigación en pre grado? ¿a qué nivel? ¿cuál será el impacto de la investigación en el desempeño del profesional en I.O.?
Si entendemos la investigación como la profundización en
determinado tópico y materia, esto debería volver al profesional en un experto
en un determinado campo, en uno o varios y a la larga hacerlo atractivo para el
mercado laboral por su talento desarrollado en determinado punto.

Como propuesta cada departamento de investigación tendría
que ser de tipo interdisciplinario, con dominio en computación, ciencia
administrativa y diseño de sistemas y las áreas de investigación podrían ser
puras o algunas de las que actualmente reclama la empresa como las siguientes que establece la Univ. de Lancaster en su maestría en I.O.:
- Pronósticos, Minería de datos y estudio de mercado aplicado tanto a ventas como inventarios por ej: manejo de la cadena de suministros (SCM), incluyendo la logística amigable con el medio ambiente.
- Optimización, enfocada al ruteo de vehículos, asignación de recursos, ubicación de locales, plantas, inclusive para la programación deportiva
- Tecnología y Sistemas de Información: sistemas web enfocados a la salud, métodos para diseño y desarrollo de software, tecnologías de alta velocidad de procesamiento.
- Área de salud: requerimientos de personal para un hospital o clínica, modelado del flujo de pacientes y medición del desempeño
- Simulación por computadora: plantas de producción, cadenas de suministro, servicios públicos.
- Sistemas blandos: utilizando metodologías de sistemas blandos para ayudar al decisor en forma complementaria a los enfoques duros, que nos da la matemática.

Con frecuencia la empresa privada así como la ANR lanza
concursos de tesis y dentro de los criterios señala:
- Importancia e innovación del tema estudiado;
- Pertinencia y actualidad de la bibliografía utilizada;
- Metodología, calidad y estructura lógica de la tesis;
- Trascendencia de las conclusiones.
Cabe indicar que la tesis no culmina una investigación sino
la comienza, debe ser el paso inicial para seguir investigando, en especial
para maestros y doctorados que muchas veces se detienen en un cargo o puesto
administrativo nuevo.
Hacer una tesis, no es hacer un libro, ese es otro mito, la
tesis está hecha para satisfacer los requisitos del jurado y si bien es un
trabajo de uno hay maneras de iniciar la investigación, en forma previa y con
los requisitos del caso elaborando los artículos de investigación o papers.
El estudiante de pregrado debería trabajar en conjunto con
los de posgrado y miembros de un departamento de investigación en la
elaboración de papers, artículos de investigación o artículos científicos, con
la debida estructura y bibliografía. Para eso es importante tanto el curso de metología de la investigación pero mejor aún sería un curso de redacción científica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario