Me dirijo a Ud. para expresarle mis cordiales saludos y hacer de su conocimiento que CONCYTEC – FONDECYT está realizando la SEGUNDA CONVOCATORIAPARA EL PROGRAMA DE BECAS DE DOCTORADO EN EL EXTRANJERO.
La finalidad de esta comunicación es solicitar a Ud. tenga a bien de apoyarnos con la difusión de la convocatoria entre los miembros de la comunidad universitaria y el público interesado, a través de los diferentes medios de comunicación de vuestra Universidad, especialmente a través de su página Web, facebook, red de correos electrónicos, revistas especializadas y otros medios a su disposición.
Para el efecto adjunto remito una presentación de la convocatoria en Power Point.
Agradeciendo por la atención que estamos seguros brindará a la presente, me suscribo de Ud., renovándole mi especial consideración y estima.
Una delimitación (enmarcar) en teoría social consiste en un esquema de interpretación en la que los individuos confían para entender y responder a eventos.
En teoría de sistemas se habla mucho de la cosmovisión (Weltanschauung) que es la forma en que las personas ven el mundo en un momento determinado, basado en sus percepciones y sus valoraciones.
Sin embargo en Analytics se menciona al "framing" como la manera en la cual un individuo responde a un evento, en el caso particular de analytics, la manera en la cual delimita un problema determinado en base a la información que obtiene.
Dentro del libro "Boundless Business" se mencionan estas ideas clave para comprender y aplicar el concepto:
Las personas no aplican un encuadre luego de ver un evento; las personas constantemente proyectan en el mundo que los rodea, los marcos que les permiten entenderlo.
La base del encuadre es la influencia selectiva de información en el proceso de toma de decisiones de una persona basado en heurísticas internas.
Delimitar y enmarcar puede afectar el resultado (las elecciones o decisiones) de un problema de decisiones, al punto que varios de los axiomas clásicos de selección racional no aplicarán. Esto llevó al desarrollo de la teoría de la perspectiva como una alternativa a la teoría de la elección racional.
Dependiendo como se presente la información, el enmarcar un problema; esta actividad de delimitar o enmarcar el problema puede llevar a individuos enteramente racionales, a tomar diferentes decisiones basadas en la forma en que la información se presenta.
Generalmente las personas prefieren absoluta certeza en situaciones donde la información se enmarca de manera positiva, mientras prefieren un comportamiento de búsqueda de riesgo cuando las decisiones en enmarcan en términos negativos.
Ejemplo (Tversky and Kahneman's 1981):
Un virus desconocido llegará a nuestro país y matará 600 personas.
Al grupo A se le brindan dos alternativas:
Salvar 200 personas con 100% de certeza
Salvar 600 personas con una probabilidad de 1/3 (2/3 de que todos morirán)
Al grupo B se le brindan las siguientes alternativas:
Mueren 400 personas (fijo) o
Nadie muere con 1/3 de probabilidad (2/3 de prob. que todos morirán)
El grupo A en su mayoría elegirá la opción 1. El grupo B elegirá la opción 2. Este experimento demuestra el gran efecto que el encuadre/delimitación puede tener en otra manera racional de toma de decisiones.
Las personas generalmente prefieren la certeza absoluta inherente en un efecto de encuadre positivo, que ofrece una seguridad en lo que se va a ganar. Cuando las opciones de decisión se enmarcan con una ganancia probable, las elecciones de riesgo adverso predominan.
Un cambio hacia comportamientos que buscan riesgos se produce cuando quien toma las decisiones, las enmarca en términos negativos o adopta un efecto de formulación negativa.
Como escribir el enunciado de un problema
De acuerdo a este blog, el enunciado de un problema debe incluir una clara descripción de el/los incidente(s), incluye la visión, el enunciado y el método a utilizar para resolver el problema.
Las 5 Ws se pueden utilizar para provocar una discusión sobre el tema: who (a quién afecta este problema), what (cuáles son las delimitaciones del problema, cuál es el incidente, cuál es el impacto de este, que sucederá una vez resuelto, que sucederá si no se soluciona), when (cuándo necesitas que esté resuelto, cuándo ocurre el inconveniente), where (dónde ocurre el problema: determinadas ubicaciones, procesos, productos, etc.), why (por qué es importante resolver este problema, cuál es el impacto en el cliente, en los interesados: clientes, proveedores).
El enunciado de un problema expresa las palabras que se utilizarán para mantener el esfuerzo enfocado y deberían representar un problema factible de ser resuelto.
Según Wally Davis: "un problema bien enunciado está medianamente resuelto".
Cuan mejor se clarifique lo que el equipo intentará resolver, más eficiente serán en la solución del problema, la solución resolverá de mejor manera los incidentes y el equipo podrá retornar a actividades propias del negocio en lugar de repararlo.
Enfócate primero en enmarcar, no en resolver el problema
De acuerdo a esta publicación de la Dra. Natalie Nixon, el real valor agregado en los negocios de hoy, no está en resolver problemas sino en enmarcar los problemas. Saber cómo hacer la pregunta desde el principio es fundamental. La resolución de problemas ha sido, en muchos aspectos, convertido en una actividad de bienes y servicios. Enmarcar el problema es la raíz de la idea más creativa que conduce a la innovación.
En esa publicación se brindan dos ejemplos, uno inicial de una empresa de detergentes en la que al ser consultados los consumidores indicaban que no tenían problema alguno con el mismo, pero no es sino hasta que los visita en su casa que descubren que algunos inventaban un mecanismo para mantener abierta la caja con un clip y una cuerda. Es decir, adaptaban el producto a sus necesidades. La lección que deja este ejemplo es que no siempre cliente sabe como articular la necesidad aún no resuelta.
Otro ejemplo que menciona es el de una empresa que aplica una solución tecnológica que rediseñó la forma de trabajo de los empleados. Los empleados del call center pasaron a participar en el código abierto y comentando posibles solucione para resolver problemas con el sistema. Los flujos de trabajo fueron redirigidos y al final se tuvo un entorno de trabajo más lúdico. La lección que deja esta historia es que el equipo interno casi siempre tiene la solución al problema de brindar un servicio y que existen formas de conseguir su compromiso para hacer nuevas preguntas y así enmarcar nuevos problemas.
Entonces, ¿cómo hacer las mejores preguntas, y encuadrar el problema mejor, para comenzar a afinar en oportunidades interesantes? En otras palabras, ¿cómo convertir los puntos débiles en puntos de ganancia?
Cambia tus lentes: el poder de re-enmarcar problemas
¿Cuánto es la suma de 5+5? ¿Qué par de números al ser sumados dan 10? Mientras la primera pregunta tiene una sola respuesta, la segunda tiene infinitas respuestas.
Ambos problemas, que dependen de una simple suma, se diferencian en como fueron enmarcados. Todas las preguntas son el marco dentro del cual las respuestas caen.
Existe un texto que se le atribuye a Einstein que dice "Si tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de esa solución, gastaría los primeros 55 minutos determinando la mejor pregunta a realizar y así una vez con la pregunta correcta, podría resolverlo en menos de 5 minutos".
Tomar fotos es una excelente manera de practica esta destreza, ya que simplemente y desde un mismo lugar podemos ver una imagen extensa o simplemente un detalle, desde un bosque hasta un árbol o algo más pequeño. En este enlace, Tina Seelig (Univ. Stanford) menciona que un ejemplo interesante de como re-enmarcar un mismo problema se observa en esta película:
Este vídeo refuerza el hecho que todos podemos ver la misma escena de diferentes ángulos. Todos los días nosotros creamos marcos para lo que vemos, oímos y experimentamos y esos marcos nos informan y limitan nuestra forma de pensar. En muchos casos no somos conscientes del marco, asumimos que simplemente estamos viendo el mundo con los lentes adecuados. Tener la capacidad de preguntar y cambiar el marco de referencia es una manera importante de mejorar la imaginación pues revela percepciones distintas.
Esto también se puede lograr viendo cada situación desde distintos puntos de vista. Por ejemplo ¿cómo lo vería un niño o un anciano? ¿una persona rica y una pobre? ¿una persona alta y otra de estatura pequeña?
Otra manera que menciona para abrir el marco es preguntar ¿Por qué?
El profesor Michael Barry de Stanford d.school (Instituto de diseño) brinda este ejemplo:
Si te pidiera que me construyas un puente, te irías a construirlo o regresarías a preguntarme ¿para qué necesitas un puente? Probablemente te diría que lo necesito para cruzar un río y justo ahí esa respuesta abriría el marco de posibles soluciones: hacer un túnel, cruzar en bote, volar de un lado a otro o usar un globo infable...
Imagine que adicionalmente regresa con otra pregunta ¿para qué quiere cruzar el río? y se indica: es que yo trabajo en el otro lado. Esto nuevamente abriría un conjunto de alternativas dentro de las cuales podría estar la posibilidad de ganarme la vida sin tener que cruzar el río en un futuro.
Las compañías requieren continuamente re-enmarcar sus negocios a fin de sobrevivir a medida que los mercados y la tecnología cambia. Estas ideas forman parte de un libro... InGenius: A Crash Course on Creativity.
¿Estás resolviendo el problema adecuado?
Finalmente en este blog (de Harvard Business Review), se presentan tres ejemplos en los que no necesariamente se busca mejorar la solución a un problema sino más bien cambiar el enfoque para encontrar una solución efectiva. En el primer caso mencionan a una petrolera que en temperaturas muy bajas no encuentra la manera de bombear petróleo desde el carguero hasta la costa con una solución basada en vibración del fluido para que no se congele, encontrada en términos de viscosidad del fluido en lugar de enfocarse en recuperación/limpieza de petróleo.
El segundo caso se enfoca más en la solución de una enfermedad que en la búsqueda de una cura, lo cual favorece la detección de la misma. Y finalmente la NASA convoca profesionales de diversos medios (con experiencia en analítica) para crear un modelo de pronóstico (con un desafío sobre los datos disponibles de 30 años atrás) para predecir tormentas solares, poniendo su B.D. a disposición en lugar de preguntar solamente a expertos potenciales en el tema.
El viernes 22 de agosto tuve el agrado de participar en una mesa redonda en el auditorio de la Fac. CC. MM. de la UNMSM bajo el tema que era "La Investigación y su impacto en la formación de profesionales de las Ciencias Matemáticas" en el marco del XVII Taller de Investigación. En mi caso sobre tres puntos vinculados al Investigador de Operaciones.
Recuerdo la última pregunta que me hicieron, sobre si el egresado tendría algún estímulo en hacer su tesis si la empresa pagara. Pienso que no habría mejor situación ideal que esta, pero la empresa consume al profesional y no es su afán desarrollarlo dentro de la carrera sino más bien en las competencias que la empresa requiere mientras lo requiere, si lo que busca el estudiante es un estímulo, creo que podría preparar su tesis y estar atento a un concurso, tal como los que regularmente lanza la ANR y que también aplica para posgrado por cierto. Inclusive en el marco de la nueva ley unversitaria, el docente debe tener el título de posgrado para dictar, sin embargo no existe incentivo para obtener el grado requerido, aunque quizá si, dependiendo la institución en que labore el profesional docente, ciertas facilidades para llevarlo dentro de la misma.
Comparto con la comunidad de Inv. Operativa el material que preparé en relación a cada punto para su revisión y comentario. Si bien no se mencionaron todas estas ideas, lo que sigue a continuación fue la base de mi participación en la cual me sentí halagado de compartir la mesa con docentes y profesionales de mi querida facultad.
Formación profesional del Investigador de Operaciones y resultados del
curso Seminario de Tesis
La formación del investigador de operaciones en estos
tiempos, debe ser tanto teórica como práctica, con el advenimiento de los
métodos analíticos y el procesamiento computacional en la nube, el interés de
las empresas por aplicar investigación operativa está sumergido tácitamente en
ese deseo de poder hacer más con los datos que tiene y que si bien hace unos
años se entendía como “data mining” hoy se menciona como “analytics”.
Si nos
enfocamos en lo laboral, en la empresa privada básicamente que es un consumidor
de talento, resume su interés en I.O. como un profesional que
haga el análisis y proponga resultados sino alternativas en corto tiempo y
mínimo error; me tomo la libertad de tomar las palabras Kevin
Geraghty - Vice President, Reporting and Analytics for 360i:
Por supuesto la
relevancia de la Inv. Operativa depende en lo que creas que esta traiga a la
mesa, para mi es la habilidad de convertir la “percepción” de los datos y
convertir esta percepción en resultados tangibles , tal como si les pasara
una encuesta en este momento si se les antoja una hamburguesa o una porción de
pastel para inferir su predilección de dulce o salado en este momento.
Y continúa… La rigurosa educación de los estudiantes de
investigación de operaciones en las técnicas de análisis de Optimización,
Estadística, Teoría de colas y todos los demás son para mí, sólo un medio para
un fin. El sello distintivo de una educación de Investigación de Operaciones no
es lo que se aprende, sino en la comprensión de cómo hacer que funcione en el
mundo real.
La Universidad de Lancaster, define a la investigación de
operaciones hoy en día como el “uso de técnicas analíticas avanzadas para
mejorar la toma de decisiones”.
Y añado cita de un artículo de INFORMS que habla del perfil
de un Investigador de Operaciones:
La
abrumadora mayoría de los practicantes de investigación de operaciones que
conocemos son individuos brillantes, muy inteligentes y de clara capacidad
analítica superior al promedio. Sin embargo, es una lástima que estas características no sean
suficientes para alcanzar el éxito en la industria, en especial, al alejarse de
la investigación “pura” y al acercarse a las áreas aplicadas de los negocios.
Las empresas no son dirigidas por números, sino por personas. Aunque la teoría
es importante, el “arte” de la administración es lograr algo a través de las
personas. De acuerdo con ello, si usted desea progresar en la administración y
en la ciencia de la administración en la industria, debe abarcar la educación
analítica y un alto nivel de inteligencia. La otra parte, que también se ha de
notar, es cierta habilidad de relacionarse con otros, comunicándose de manera
que “los” escuche y comprenda e igualmente les transmita ideas de tal manera
que los comprendan.
Lo curioso de este artículo es que fue creado en 1972, cuya sección a mi parecer sigue vigente inclusive hoy.
Sobre el curso seminario de tesis
De mi experiencia en dos prestigiosas universidades, tanto
la UNI como la UNMSM, mi querida alma mater, observo un problema recurrente y
es que el curso de seminario de tesis no finaliza en el objetivo final: la
tesis, tanto en pregrado como posgrado, siendo en este último según un estudio del Dr. Piscoya del 2012 (disponible en Pronabec), menos de un 5% de
matriculados culminan su tesis.
Mínimamente el curso de seminario de tesis I debería
culminar en el plan de tesis, pero a un nivel de pregrado pienso que la
investigación se enriquecería en la medida que sea aplicable a alguna realidad
nacional de algún punto del país, en este punto es indispensable el
acercamiento a la empresa pública y privada no solo como un proveedor de
profesionales sino en la suscripción de contratos adecuados de investigación.
Sobre el curso de seminario de tesis II, creo que debería
plantear el uso de una técnica, al menos de I.O. como producto final, en la medida
posible con el apoyo de software vigente o con la aplicación de lo aprendido en
los cursos de programación. El curso de estudio de casos, que debería
desarrollar la competencia interdisciplinaria es fundamental para brindar una
idea al alumno de dónde enfocar la investigación, en caso aún tenga dudas en
ese punto o no se sienta conforme con la línea de investigación inicialmente
escogida.
Ahora ¿qué debe ser la tesis? ¿una aplicación? ¿un
descubrimiento nuevo? A mi parecer una
tesis debería considerar, para empezar, un caso de interés para el alumno, algo
que conozca sino que al menos lo motive investigar al respecto y cual artista combine las herramientas en forma
adecuada: idioma inglés, repositorios de tesis y artículos de investigación,
libros, programas de computadora e internet para formular su propuesta,
plantear la hipótesis y finalmente demostrar, “defender” la tesis. Mi única
recomendación: vencer el miedo al fracaso y avanzar, así sea un poco, cada día.
Algunos colegas me indican que si se trata de una aplicación
de I.O. esta debe apoyarse en software. En estos días, prescindir del recurso
computacional en una aplicación de I.O. es inviable, mínima mente el uso de una
hoja de cálculo es requerido, herramienta disponible casi en el 100% de empresas
(salvo se trate de un estudio y deducción meramente teóricos).
Una pregunta que surge al final es ¿en qué medida una tesis
puede ser llevada a una empresa? ¿Cuándo se vuelve atractiva? Cual si fuera un
proyecto, en la medida que tenga un presupuesto establecido, un producto tangible,
sostenible y resultados definidos, un análisis costo/beneficio en términos de
tiempo, costo y recursos. Solo cuando algo es apetecible a ojos de la empresa,
esta lo compra. Les aconsejo buscar una serie de la BBC: Dragon’s Den para que
vean qué convence a un multimillonario de “comprar” una idea, no es lo que
vendes muchas veces sino cómo lo vendes y que tan claro tienes el cuánto
cuesta, cuánto vas a ganar y en qué tiempo se recupera la inversión.
El ejercicio profesional del I.O. actual y nuevas posibilidades para
realizarlo en el sector estatal y/o privado
Aún hoy el investigador de operaciones compite por una plaza
laboral con Ing. Industriales, Ing. de Sistemas e inclusive administradores y
otros ya que muchas veces las empresas no solicitan exactamente en el puesto
que sea un licenciado en I.O. motivo por el cual casi siempre la primera
asignación de un profesional que entra al mercado laboral no será la aplicación
de alguna técnica de I.O. sino cualquier actividad que muchas veces y al igual
que otros profesionales, será aprendida en la misma empresa, que puede ir desde
la programación en determinado lenguaje al diseño de procesos, documentación,
colaboración en actividades de soporte, operar y monitorear un sistema hasta
finalmente aplicar operativa o mejor dicho… métodos analíticos.
He observado muchos licenciados que buscan complementar lo
aprendido en las aulas con cursos de extensión, de programación, maestrías y
segundas especialidades para afianzarse en la labor que realizan, que puede ir
desde la programación, hasta la docencia.
Las posibilidades actuales existen, en todo aquello que hoy
se vende y se solicita como servicios de consultoría, básicamente en
inteligencia de negocios y analítica, si bien hay una parte conceptual que va
por el lado computacional y de la evolución de la base de datos a lo que
tenemos en la nube, la parte de métodos analíticos es la oportunidad de brillar
del Inv. De Operaciones, donde claramente el profesional deberá ser capaz de
manejar (sino aprender con facilidad) cualquier programa asociado a la técnica
que se proponga usar, desde un optimizador hasta una herramienta de simulación,
muchas veces ya adquirida por la empresa.
En la medida que el profesional sea
flexible y se adapte a cualquier herramienta, será atractivo para las empresas,
para esto su base de pre-grado no solo deberá ser teórica, lo cual refuerza que
su salida de la universidad debe ir acompañada de una aplicación de mediana o
gran escala.
Los profesionales más atractivos son los de forma T o PI,
aquellos que tienen una sólida base arriba, compatible con Ing. Industriales y
de Sistemas, pero que han desarrollado una o dos ramas de especialización, que
bien podrían ser por ejemplo la optimización así como los procesos estocásticos,
la teoría de juegos o la simulación por mencionar algunos.
Algo que también debe entender el profesional, es que no
todo intento de aplicación será exitoso, deberá aprender a lidiar el éxito
tanto como el fracaso. Un profesional en Inv. Operativa debe ser creativo, no
solo para resolver el problema sino para buscar y esperar el mejor momento de
hacer una aplicación efectiva y ser reconocido por ello, ahí surge su factor
diferencial y dependerá que tanto recuerde de sus cursos, no tanto recordando la
fórmula o el algoritmo sino dónde se aplica el método, que requisitos y
limitaciones tiene y si vale la pena encontrar el óptimo o si es suficiente
algo cercano al mismo. Recordemos que lo perfecto es enemigo de lo bueno.
Otra destreza requerida por el profesional de I.O. son las
habilidades blandas, la inteligencia emocional y las capacidades comunicativas,
tanto con clientes como sus pares o superiores que no conocen de I.O.,
entendiendo la formación de cada persona dentro de su entorno, sea público o privado
y siendo capaz de explicar sus hallazgos con el detalle debido para asegurar
que su cliente o superior lo entienda. Muchas veces una aplicación exitosa de
I.O. nace con el descubrimiento de qué realmente desea el cliente o el
interesado. El profesional debe ser ágil para moverse entre áreas técnicas y no
técnicas de un proyecto así como aprender, nunca debe olvidar que se trata de
una ciencia interdisciplinaria, el trabajo en grupo colaborativo es fundamental
para avanzar profesionalmente, cosa que casi siempre los profesionales de ciencias y TI
carecen ya que prevalece el individualismo.
Los programas de posgrado líderes de Europa invitan
regularmente a empresas a sus campus para presentar estudiantes y organizar
entrevistas como parte de su proceso de reclutamiento y activan la red de
exalumnos a fin de desarrollar el “networking” y así desarrollar contactos
profesionales para el futuro esta práctica sería importante que se desarrolle
aquí.
De acuerdo a una publicación del díario The Telegraph, la Inv. de Operaciones es una de las 10 mejores carreras pagadas en Reino Unido según lo indica la Universidad de Lancaster, una de las 10 mejores universidades para estudios estadísticos y de Inv. Operativa, según el ranking 2012 de U.K.
Dirigí una consulta al grupo de Informs de LinkedIn y esta fue su respuesta, creo que puede ser interesante en el sentido de lo que busca tanto el profesional como la empresa:
¿Es necesario que el futuro I.O. tenga formación profesional en investigación
en pre grado? ¿a qué nivel? ¿cuál será el impacto de la investigación en el
desempeño del profesional en I.O.?
Si buscamos en Google que es ïnvestigar, encontraremos lo siguiente:
Si entendemos la investigación como la profundización en
determinado tópico y materia, esto debería volver al profesional en un experto
en un determinado campo, en uno o varios y a la larga hacerlo atractivo para el
mercado laboral por su talento desarrollado en determinado punto.
Si el afán es que la investigación mejore la perspectiva laboral
del Lic. En I.O. al igual que en universidades europeas esta debe ser llevada a
cabo dentro del marco de uno o más departamentos de investigación, trabajando
con maestristas y doctorandos, si es que cabe el término. Con equipos con
experiencia tanto en la industria como el sector público, solo así la
investigación sería colaborativa y acercaría a la universidad al mercado
laboral como una oferta entendible y atractiva.
Como propuesta cada departamento de investigación tendría
que ser de tipo interdisciplinario, con dominio en computación, ciencia
administrativa y diseño de sistemas y las áreas de investigación podrían ser
puras o algunas de las que actualmente reclama la empresa como las siguientes que establece la Univ. de Lancaster en su maestría en I.O.:
Pronósticos, Minería de datos y estudio de
mercado aplicado tanto a ventas como inventarios por ej: manejo de la cadena de suministros (SCM),
incluyendo la logística amigable con el medio ambiente.
Optimización, enfocada al ruteo de vehículos,
asignación de recursos, ubicación de locales, plantas, inclusive para la
programación deportiva
Tecnología y Sistemas de Información: sistemas
web enfocados a la salud, métodos para diseño y desarrollo de software,
tecnologías de alta velocidad de procesamiento.
Área de salud: requerimientos de personal para
un hospital o clínica, modelado del flujo de pacientes y medición del desempeño
Simulación por computadora: plantas de
producción, cadenas de suministro, servicios públicos.
Sistemas blandos: utilizando metodologías de
sistemas blandos para ayudar al decisor en forma complementaria a los enfoques
duros, que nos da la matemática.
La investigación no puede ser ajena a una realidad, salvo
sea la investigación pura, que también es importante en la medida que renueve o
proponga nuevo conocimiento que modernice la curricula a mediano o largo plazo,
aún si no es de aplicación inmediata.
Con frecuencia la empresa privada así como la ANR lanza
concursos de tesis y dentro de los criterios señala:
Importancia e innovación del tema estudiado;
Pertinencia y actualidad de la bibliografía utilizada;
Metodología, calidad y estructura lógica de la tesis;
Trascendencia de las conclusiones.
Recordemos que la tesis y el egresado es la imagen de la EAP
que representan y que si bien la tesis demanda un trabajo arduo, al final
determinan la calidad de la carrera.
Cabe indicar que la tesis no culmina una investigación sino
la comienza, debe ser el paso inicial para seguir investigando, en especial
para maestros y doctorados que muchas veces se detienen en un cargo o puesto
administrativo nuevo.
Hacer una tesis, no es hacer un libro, ese es otro mito, la
tesis está hecha para satisfacer los requisitos del jurado y si bien es un
trabajo de uno hay maneras de iniciar la investigación, en forma previa y con
los requisitos del caso elaborando los artículos de investigación o papers.
El estudiante de pregrado debería trabajar en conjunto con
los de posgrado y miembros de un departamento de investigación en la
elaboración de papers, artículos de investigación o artículos científicos, con
la debida estructura y bibliografía. Para eso es importante tanto el curso de metología de la investigación pero mejor aún sería un curso de redacción científica.
La investigación interdisciplinaria y en grupo la enriquece,
es muy complicado hacer un trabajo de investigación sobre temas que involucren
a la empresa sin experiencia previa sobre la misma o sin conocimiento extra
adquirido, ahí la razón que la investigación a nivel de pregrado se realice en
forma interdisciplinaria, como apoyo a equipos con más experiencia.
Estuve leyendo la última edición de la revista Analytics donde encontré un problema interesante, el mismo que reproduzco a continuación y que cualquier Investigador de Operaciones debería ser capaz de resolver:
Buscando al espía
El gobierno ha perdido la pista de un buscado espía extranjero y requieren de su ayuda para atraparlo. Para evitar su captura, el delincuente ha empleado una estrategia muy simple, cada día se mueve del país en que se encuentra a uno vecino.
El único detalle es que el espía no puede saltar países, es decir (no podría ir de Chile a Ecuador en un día). La probabilidad de movimientos es equitativamente distribuida entre los países vecinos. Por ejemplo si el espía se encuentra en Ecuador, hay 50% de probabilidad que vaya a Colombia o que vaya a Perú.
La última vez que se vio al espía fue en Chile y solo puede movilizarse por países de Sudamérica. Se ha estado moviendo entre los países por varias semanas.
Pregunta: ¿en qué país es más probable que se le encuentre? y ¿qué tan probable es que se le encuentre ahí?
Cuando vas a postular a alguna universidad, a veces lo más importante es conocer a alguien que estudie ahí y te pueda compartir su experiencia. Muchas personas deciden postular a un trabajo, a una universidad, a un doctorado y cuando a veces se presentan a una entrevista la primera pregunta es ¿por qué nos eligió? ¿qué sabe acerca de nosotros?
Y a veces la respuesta no es del todo convincente y es ahí cuando vienen frases como "parece que alguien no hizo bien su tarea" o "quizá debió tomarse un tiempo y conocer un poco más acerca de nosotros".
Hace años leía un artículo de Informs que luego supe que era de 1972 en el que un estudiante le consultaba a un profesor si valía la pena hacer un doctorado en Inv. de Operaciones, la respuesta era más que interesante y creo que aún aplica para estos tiempos.
Así que en forma similar decidí indagar entre alumnos de doctorado del MIT que es de mi interés y tras unas llamadas conseguí la posibilidad de contactar a una aspirante al doctorado de nuestro continente, por razones de privacidad no colocaré su nombre, pero si me tomo la libertad de compartir sus comentarios, ya que pienso es un logro posible aunque parezca inalcanzable. De lo que escribe solo entiendo que exige hacer las cosas con mucha seriedad, responsabilidad, perseverancia y constancia, personalmente creo que hacerlo, estar ahí, es desde ya un fabuloso logro académico.
El tema es estar preparado, tanto psicológica, emocional como intelectualmente para un arduo trabajo a ese nivel y no quedar en el camino, no desanimarse, no detenerse. ¿será posible? ¿inclusive si nos alejamos 10 años o más del tema académico?
Anoche mientras terminaba mi última clase antes del parcial que tomaré, entre explicaciones del Teorema de Flujo Máximo y Corte Mínimo (Ford/Fulkerson) y como armar un árbol de expansión minimal y cual si fuera un concierto con varios alumnos al frente con sus celulares filmando la clase que les había preparado, me ponía a pensar... ¿cuál es la relevancia de lo que se enseña?
Hice una pausa y me puse a explicar algunas de las aplicaciones de dichos algoritmos, como por ejemplo que para empezar en el primer caso se trata de valores que explican una tasa de unidades (personas, fluido, vehículos) que se transfieren por cada camino (por unidad de tiempo) y que en el segundo se aplican al caso de unidades (estaciones) que necesitan comunicarse entre todas pero basta una comunicación binaria entre dos (uno a uno) para establecer una comunicación completa, algo que muy de moda se ha puesto ahora gracias a Firechat (que indican que no necesita internet para funcionar ya que opera con conexiones punto a punto y cada estación como repetidora) ¿acaso aquí no resultaría eficiente armar un árbol de expansión minimal si buscamos un propósito específico? ¿o en el desarrollo de la expansión de la red celular/WiMax...?
Pero la pregunta que queda finalmente es ¿qué nos limita? ¿qué nos impide aplicar estas técnicas en un futuro? ¿qué hace que este conocimiento termine en el examen y nunca más se vuelva a ver salvo lo tengas que enseñar? Asumo que el vídeo de mi clase de anoche debe estar en Youtube, pero ¿será de utilidad más allá de la clase? ¿alguien lo aprovechará fuera de las aulas?
Todos reconocemos de una u otra manera la importancia de la Investigación de Operaciones pero son muy pocas las empresas que lo aplican o que deciden hacerlo de forma profesional y responsable. Muchos, con el advenimiento de "Analytics" esperan el milagro del software y poco o nada les interesa formar o conseguir personal que tenga algún entendimiento de las técnicas que están detrás, el objetivo es muy simple: ganar más, pagar menos, nada más.
Normalmente cuando observamos en alguna empresa seria, la aplicación de algún proyecto que aplique Investigación Operativa, la receta viene de fuera. Casi siempre se tratará de alguna consultora, con siglas raras y que posiblemente llegó cruzando algún océano (from abroad) que nos traerá lo mismo que vimos el aula pero con software más actual, con un mejor dominio del Excel así como de cualquier herramienta de programación que vimos en la universidad y no volvimos a tocar nunca más.
Y la ventaja que tendremos es que harán el trabajo por nosotros, ese tedioso trabajo de revisar la "data", de armarla y convertirla en un "modelo" y luego ver que ese modelo genere "resultados". Resultados que a la vista tendrán que ser mejores que cualquier método actual que estemos utilizando. Y que luego se irán y nos dejarán el enlatado y los problemas y cuando estos surjan tendremos dos opciones: buscar que alguien de adentro lo parche, lo corrija o lo renueve o simplemente dejarlo de usar y volver al paso inicial con nuevos consultores...
Y es ahí dónde podríamos pensar que estamos del lado equivocado (solo observador y no protagonista), pero antes de definir ese punto veamos como pondera INFORMS las áreas de experiencia (dominio) para un profesional en Analítica (que eventualmente podría volverse un consultor que podría llevar la panacea a cualquier empresa):
Enfoque del problema a nivel del negocio (12%-18%)
Enfoque del problema a nivel analítico (14%-20%)
Datos (18%-26%)
Metodología (12%-18%)
Construcción del modelo (13%-19%)
Despliegue de la solución (7%-11%)
Administración del ciclo de vida del modelo (4%-8%)
Y es aquí donde encontramos el primer problema, ya que normalmente la formación profesional nos brinda en forma parcial algunas herramientas para el manejo de ciertas secciones de algunos puntos y, si nos referimos a los cursos de Inv. Operativa, en combinación con algunos otros afines (así como el manejo adecuado de software), solo aportan para el punto 4. Metodología, que solo constituye un 18% de todas las habilidades que uno debería tener y que contrariamente a lo que muchos creen tampoco se obtiene con saber manejar la "big data" (otro mito es creer que ser un experto en Data Warehouse te convierte en un experto en Analytics).
Luego nuevamente la pregunta es ¿qué nos falta a los investigadores de operaciones para aplicar investigación operativa o analítica, o volvernos consultores de nuestras propias empresas? ¿tiempo? ¿mejor software? ¿actualización de conocimiento? ¿poder? ¿patrocinador?
Una parte importante que menciona INFORMS como apéndice es la de habilidades blandas para el profesional en analítica, algo que por primera vez observo en un documento y que busca una buena comunicación con los interesados que no tienen conocimientos en esos temas y que tienen como intención final tener una empatía y conocimiento del perfil del cliente/empleador, muy importante también para relaciones a largo plazo.
Pienso que esa es una de las opciones de las que carecemos los profesionales en I.O. pero dado que a veces la única opción es volver desde afuera (es decir irse afuera y volver con un grado o título de afuera y de ser posible con una tarjeta de alguna firma transnacional) y acudir directo a quien luego tendrá que ser el patrocinador (gerente, director, dueño).
Para lograr esta "experiencia" de afuera, hay opciones interesantes que podríamos explorar y que dejo a evaluación ya que no tengo mayor comentario que brindar más si el deseo de oír/leer alguno al respecto:
Dedicarse a la investigación y hacer un doctorado en aras de una contribución futura a la sociedad. Y también si fuera el caso pensar en la Ingeniería de Sistemas tal y como se define (que excede al ámbito de la programación al cual estamos acostumbrados a verla) y también hacer un doctorado en dicha área ¿por qué no? En el MIT.
Pero insisto, la idea para venderse mejor, es volver, con más galones ganados y de la mano de un gigante, la pregunta es, si bien gotea pero no chorrea (que es como dicen al que tiene un trabajo y "no debería dejarlo"), ¿estamos dispuestos a cerrar el caño por buen tiempo para luego cobrar los dividendos de nuestra inversión? ¿salir de la zona de confort?
¿Sabías que la Investigación Operativa es una de las carreras mejor catalogadas en Reino Unido?
¿Alguna vez has revisado un paper/investigación de la Universidad de Lancaster sobre I.O.
Recuerdo la última vez que promovimos un Congreso Nacional, adjunto un afiche... dejo la inquietud...